Recuperando mi latinidad: cómo perdí y encontré el acento escrito en mi apellido

Mural de Ciudades Hermanas en El Paso, texas. Remlezca, 2016.

Mural de Ciudades Hermanas en El Paso, texas. Remlezca, 2016.

Todo comenzó hace veinte años. Cursaba el tercer grado en México y nunca había pensado mucho en la ortografía correcta del nombre que heredé de mi padre. Estábamos en una reunión de padres y maestros, probablemente discutiendo mis terribles calificaciones en la clase de inglés, el bully de la semana o que podría necesitar lentes. El profesor anotó mi nombre mientras hablaba y mi padre interrumpió su discurso.

“Disculpe, profesor. Monárrez se escribe con acento sobre la 'a'.”

El profesor Baltazar, quien era el hombre que yo reconocía como la máxima autoridad en reglas gramaticales, volvió a sus notas y negó con la cabeza. Se quedó mirando el nombre. Me estreché las manos, agitada en mi asiento de alumna. Las dos autoridades masculinas en mi vida se enfrentaban y yo me moría por saber quién tenía razón. Mi padre me había enseñado a escribir nuestro nombre con esa pequeña marca sobre la "a", pero ¿era gramaticalmente correcto?

El profesor sonrió: “Tiene razón. Si nos fijamos en la regla gramatical, el nombre necesita ese acento escrito.” Con un elegante movimiento de muñeca, escribió el signo que faltaba sobre mi nombre.

Intercambié una sonrisa con mi padre antes de que comenzara la reunión oficial. Me senté más erguida después de ese gesto, con el pecho lleno de un sentimiento que no reconocía. No lo sabía entonces, pero me sentía orgullosa. Papá defendió nuestro nombre y validaba la forma en que lo escribíamos. Estaba segura de que, después de ese momento, nunca dudaría de cómo debía escribir el nombre de nuestra familia.

Pero todo eso cambió cuando me mudé a Estados Unidos.

Al otro lado del Río Bravo, pronuncio mi nombre y los oficinistas, los gerentes de las oficinas o cualquiera que lo escuche se queda en blanco. ¿Puede repetirlo? ¿Dijiste Morales? ¿Puede deletrearlo? A estas alturas, estoy acostumbrado a deletrear mi nombre fonéticamente inmediatamente después de decirlo, no es más que un reflejo, pero no siempre fue así.

Hace tiempo, era una expatriada recién llegado a Dallas. Aunque mi tierra natal estaba a solo nueve horas de distancia, seguía habiendo un choque cultural. A diferencia de la cultura fronteriza de El Paso-Ciudad Juárez, la gente no hablaba español en todos los establecimientos, y de repente tenía un acento pronunciado en mi habla que los locales podían detectar fácilmente. Todavía con un inglés inestable y luchando por encontrar mi equilibrio, quería conquistar el idioma y adaptarme más rápido a esta nueva ciudad y parte del país. Al año de mi expatriación, pedí consejo a mis padres. Me dijeron que dejara de aferrarme a México. Papá dijo que hiciera lo mejor que pudiera para integrarme.

Así que lo hice.

Primero miré mi nombre. El inglés no tiene acentos escritos, es un símbolo gramatical que no pertenece en este nuevo país. Si quería integrarme en la cultura y adaptarme, debía empezar por mi nombre. Me quité el acento, lo metí en una cajita y lo enterré. Me despojé de la tricolor y me puse la roja, blanca y azul. No lo sabía entonces, pero también estaba guardando una parte de mi identidad y silenciando mi latinidad.

El tiempo pasó y mis intentos de encajar en la nueva cultura funcionaron. Celebraba las fiestas americanas, hablaba mejor el inglés y trataba de imitar el habla de mis compatriotas tejanos. El éxito en este país desconocido parecía más alcanzable que antes. Pero sentía que me faltaba algo. Seguía añorando mi hogar como si lo hubiera dejado ayer. La vida seguía su curso.

No descubrí lo que me faltaba hasta que tuve la oportunidad de trabajar con un grupo de mujeres fuertes e inmigrantes. El equipo estaba formado por personas de diferentes nacionalidades: brasileñas, francesas, mexicanas, y muchas otras más tarde en mi carrera allí. Me recibieron con los brazos abiertos y me envolvieron en su propia metacultura. Parecían mucho mejor adaptadas que yo, más sabias y mucho más fuertes. En general, parecían más felices que yo.

Paseo de Las Luces, Ciudad Juárez. Ivanna Leos.

Paseo de Las Luces, Ciudad Juárez. Ivanna Leos.

Me pregunté durante meses cuál era su secreto. ¿Era el hecho de que llevaban mucho más tiempo que yo en el trabajo? ¿Era una cuestión de edad? ¿O simplemente el hecho de que llevaban en esta ciudad mucho más tiempo que yo? Lo sorprendente es que su secreto no era un secreto en absoluto. Simplemente, eran ellas mismas sin complejos. En el trabajo, en casa y en este país que reclamaban para sí. Mis compañeras expatriadas no se silenciaron solo porque se habían mudado a un nuevo país. Eran dueños de sus diferencias y nunca dejaron de lado su propia cultura. Se daban los buenos días con un beso en la mejilla (o dos besos para las francesas) como solía hacerlo en casa. Hablaban su lengua materna y la llevaban como una insignia de honor. Y, lo más importante, deletreaban sus nombres sin cambios para adaptarlos al inglés. Trabajar con ellas me enseñó una valiosa lección: no cambies para adaptarte más rápido a un nuevo país.

Después de darme cuenta de esto, eché un segundo vistazo a mi nueva vida. No iba a volver a México a corto plazo, pero eso no significaba que Estados Unidos no pudiera ser mi hogar sin dejar de ser fiel a mí misma. Desde entonces, me propuse redescubrirme y reclamar mi latinidad. Volví a abrazar mi cultura, y junto a ella, abracé también la cultura estadounidense. Leí tanto en español como en inglés. Celebré el 4 de julio y el Día de Acción de Gracias, el Día de los Muertos y el Mes de la Herencia Latinoamericana. Hablé en español e inglés y me enorgullezco de mi acento. Y lo más importante, empecé a añadir el acento escrito a mi apellido de nuevo.

Recuperé mi herencia, y gracias a ello, mi identidad ha evolucionado hasta convertirse en esta orgullosa mezcla de tradiciones mexicano-americanas que coexisten en el mismo espacio. No soy la misma persona que era antes de venir aquí. Mi familia en México dice que me volví más mexicana después de irme. Y es cierto. Vivir lejos de mi tierra me hizo reflexionar sobre mis raíces. Nací en EE.UU., pero fui mexicana mucho antes. Mi latinidad pertenece a esta tierra, no solo porque alguna vez fue nuestra, sino porque tengo todo el derecho a estar aquí. Mi padre ahora bromea y dice que he venido a reclamar los territorios perdidos. Y tal vez para eso estoy aquí.

Michelle Monarrez